Feb 11 • Antü
Violencia obstétrica: un llamado a la consciencia y la acción desde el acompañamiento perinatal
La violencia obstétrica sigue siendo una realidad que afecta a miles de mujeres en todo el mundo. A pesar del reconocimiento de organismos internacionales como la OMS y la ONU, aún queda mucho por hacer para transformar estas prácticas. Como profesionales de la salud y del acompañamiento perinatal es fundamental comprender este fenómeno, sus implicaciones y cómo contribuir a un cambio positivo.
En este artículo explicaremos qué es la violencia obstétrica, quiénes la ejercen, cómo impacta a mamá y bebé y cómo el acompañamiento perinatal puede ser una herramienta clave para prevenirla. También comprenderemos su impacto en los profesionales de la salud y la importancia del autocuidado como un factor protector de la salud mental.
¿Qué es la violencia obstétrica?
De acuerdo a la OMS, todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud durante el embarazo y el parto, lo que incluye el derecho a una atención digna, respetuosa, competente y comprensiva.
La violencia obstétrica niega el postulado anterior y se manifiesta a través de maltratos, humillaciones o falta de información sobre los procedimientos que conllevan a una pérdida de autonomía de las mujeres sobre sus propios cuerpos y procesos reproductivos.
Algunas de sus formas más comunes incluyen:
- Maltrato verbal y emocional.
- Procedimientos médicos innecesarios o sin consentimiento.
- Impedimento de que la madre esté acompañada durante el parto.
- Separación innecesaria de mamá y bebé tras el nacimiento.
¿Qué es la violencia obstétrica?
De acuerdo a la OMS, todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud durante el embarazo y el parto, lo que incluye el derecho a una atención digna, respetuosa, competente y comprensiva.
La violencia obstétrica niega el postulado anterior y se manifiesta a través de maltratos, humillaciones o falta de información sobre los procedimientos que conllevan a una pérdida de autonomía de las mujeres sobre sus propios cuerpos y procesos reproductivos.
Algunas de sus formas más comunes incluyen:
- Maltrato verbal y emocional.
- Procedimientos médicos innecesarios o sin consentimiento.
- Impedimento de que la madre esté acompañada durante el parto.
- Separación innecesaria de mamá y bebé tras el nacimiento.
¿Quiénes ejercen la violencia obstétrica?
No es exclusiva de un solo actor. Puede venir de profesionales de la salud, instituciones médicas e incluso de la propia familia y la sociedad. Se presenta durante la gestación, el parto y el posparto inmediato y afecta a todos los involucrados en el proceso de nacimiento.
En muchos casos esta violencia no es intencional, realmente es el resultado de un sistema de salud sobrecargado, falta de formación en atención humanizada y la perpetuación de paradigmas médicos obsoletos.
Impacto en mamá y el bebé
Las consecuencias para mamá, el bebé y la familia pueden ser profundas y duraderas:
- Para mamá: puede generar trastorno de estrés postraumático, depresión posparto, sentimientos de culpa y una afectación del vínculo con su bebé. Además, puede minar la confianza en su capacidad de cuidar al recién nacido y satisfacer sus necesidades.
- Para el bebé: procedimientos invasivos o traumáticos pueden generar estrés neonatal con efectos a largo plazo en su salud física, mental y proceso de neurodesarrollo. Por ejemplo, la separación innecesaria de mamá, al nacer, puede afectar su desarrollo emocional y físico.
Impacto en los profesionales de la salud
La violencia obstétrica no solo afecta a las familias sino también a quienes trabajan en los equipos de salud. Numerosos estudios han demostrado que muchos profesionales experimentan síntomas de estrés postraumático, agotamiento emocional y dificultades en sus relaciones interpersonales.
Este círculo vicioso de violencia y estrés puede generar un ambiente laboral inadecuado y llevar a la deserción de personas con vocación de transformar la atención perinatal. Para transformarlo, es esencial priorizar el autocuidado y promover la formación en atención empática y humanizada.
El rol de las Doulas y Consultores Perinatales Antü
Desde Antü creemos en el poder del acompañamiento perinatal como herramienta para prevenir la violencia obstétrica. Como Consultores Perinatales y Doulas, podemos:
- Brindar información clara y basada en evidencia científica actualizada para que las mujeres tomen decisiones informadas sobre su parto.
- Acompañarlas en la elaboración de su plan de parto.
- Ofrecer contención emocional y apoyo continuo.
- Ayudar a resignificar experiencias difíciles o traumáticas.
¿Cómo podemos transformar esta realidad?
Erradicar la violencia obstétrica requiere un compromiso colectivo. Algunas acciones clave incluyen:
- Capacitar a los profesionales en atención humanizada, comunicación y manejo emocional.
- Promover leyes y normativas que protejan los derechos de las mujeres en el parto.
- Educar a la sociedad sobre la importancia del parto respetado.
Integrar a las Doulas y Consultoras Perinatales en los equipos de atención al parto.
Súmate a la transformación con Antü
En Antü estamos comprometidos con la transformación del nacimiento. Te invitamos a conocer nuestro Diplomado en Consultoría Perinatal y acompañamiento como Doula, donde aprenderás herramientas prácticas para:
- Brindar un acompañamiento empático y respetuoso.
- Prevenir la violencia obstétrica.
- Fomentar el autocuidado y el bienestar emocional en los equipos de salud.
Las consecuencias para mamá, el bebé y la familia pueden ser profundas y duraderas:
- Para mamá: puede generar trastorno de estrés postraumático, depresión posparto, sentimientos de culpa y una afectación del vínculo con su bebé. Además, puede minar la confianza en su capacidad de cuidar al recién nacido y satisfacer sus necesidades.
- Para el bebé: procedimientos invasivos o traumáticos pueden generar estrés neonatal con efectos a largo plazo en su salud física, mental y proceso de neurodesarrollo. Por ejemplo, la separación innecesaria de mamá, al nacer, puede afectar su desarrollo emocional y físico.
Impacto en los profesionales de la salud
La violencia obstétrica no solo afecta a las familias sino también a quienes trabajan en los equipos de salud. Numerosos estudios han demostrado que muchos profesionales experimentan síntomas de estrés postraumático, agotamiento emocional y dificultades en sus relaciones interpersonales.
Este círculo vicioso de violencia y estrés puede generar un ambiente laboral inadecuado y llevar a la deserción de personas con vocación de transformar la atención perinatal. Para transformarlo, es esencial priorizar el autocuidado y promover la formación en atención empática y humanizada.
El rol de las Doulas y Consultores Perinatales Antü
Desde Antü creemos en el poder del acompañamiento perinatal como herramienta para prevenir la violencia obstétrica. Como Consultores Perinatales y Doulas, podemos:
- Brindar información clara y basada en evidencia científica actualizada para que las mujeres tomen decisiones informadas sobre su parto.
- Acompañarlas en la elaboración de su plan de parto.
- Ofrecer contención emocional y apoyo continuo.
- Ayudar a resignificar experiencias difíciles o traumáticas.
¿Cómo podemos transformar esta realidad?
Erradicar la violencia obstétrica requiere un compromiso colectivo. Algunas acciones clave incluyen:
- Capacitar a los profesionales en atención humanizada, comunicación y manejo emocional.
- Promover leyes y normativas que protejan los derechos de las mujeres en el parto.
- Educar a la sociedad sobre la importancia del parto respetado.
Integrar a las Doulas y Consultoras Perinatales en los equipos de atención al parto.
Súmate a la transformación con Antü
En Antü estamos comprometidos con la transformación del nacimiento. Te invitamos a conocer nuestro Diplomado en Consultoría Perinatal y acompañamiento como Doula, donde aprenderás herramientas prácticas para:
- Brindar un acompañamiento empático y respetuoso.
- Prevenir la violencia obstétrica.
- Fomentar el autocuidado y el bienestar emocional en los equipos de salud.
Empty space, drag to resize
Si quieres ser parte del cambio, contáctanos aquí.
En la maternidad no hay una única verdad, pero sí un espacio infinito para escuchar, aprender y crecer juntos.
Este es un llamado a la acción para todas las personas involucradas en la atención perinatal. La violencia obstétrica es un problema que podemos y debemos erradicar desde la formación, la consciencia y el compromiso con el acompañamiento empático.
Juntos, podemos sembrar paz desde las pancitas.
Juntos, podemos sembrar paz desde las pancitas.
En la maternidad no hay una única verdad, pero sí un espacio infinito para escuchar, aprender y crecer juntos.
Conversemos
-
Whatsapp
-
Medellín-Colombia
© Antü 2024